Proteja su empresa agroalimentaria de las inclemencias del tiempo: guía práctica para la resistencia climática

Protege lo inesperado. Los eventos relacionados con el clima pueden interrumpir la intrincada red de productores, proveedores y distribuidores. Aquí hay cinco maneras de desarrollar resiliencia y salvaguardar sus resultados.

Los fenómenos meteorológicos extremos alteran cada vez más las cadenas de suministro mundiales, lo que obliga a las empresas a adaptarse. La industria agroalimentaria, con su intrincada red de productores, proveedores y distribuidores, es especialmente vulnerable a estas alteraciones. Desde los incendios forestales, que provocan retrasos en el transporte y reducen la visibilidad, hasta las sequías que afectan a las cosechas y las inundaciones que dañan la infraestructura, los efectos del cambio climático se sienten en toda la cadena de suministro alimentario.

Estas alteraciones relacionadas con el clima tienen importantes repercusiones financieras. Los cambios en los rendimientos agrícolas provocan fluctuaciones en los precios y una posible escasez de mercancías básicas. A su vez, las empresas se enfrentan a una creciente inestabilidad económica, lo que crea mayores riesgos financieros para las empresas agroalimentarias que ya operan con márgenes estrechos. La convergencia de estos retos exige un planteamiento proactivo de la gestión de riesgos.

En esta guía se ofrece un marco práctico de cinco pasos para ayudar a las empresas agroalimentarias a aumentar su resistencia climática y proteger su estabilidad financiera.

Desde la evaluación de las vulnerabilidades de sus operaciones actuales y de su cadena de suministro hasta el aprovechamiento estratégico de las herramientas financieras, en esta guía se ofrecen medidas concretas que puede adoptar para proteger su empresa de las inclemencias del tiempo. Al abordar de forma proactiva el riesgo climático, las empresas agroalimentarias pueden procurar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo, independientemente de los pronósticos.

Paso 1: evalúe sus vulnerabilidades

La evaluación de sus vulnerabilidades implica un examen exhaustivo de sus operaciones comerciales, la cadena de suministro y la estructura financiera para identificar las áreas que podrían verse afectadas por alteraciones relacionadas con el clima.

Empiece por identificar los riesgos climáticos específicos más relevantes para su ubicación geográfica y la naturaleza de su negocio. ¿Se encuentra en una región propensa a la sequía? ¿Sus operaciones dependen de precipitaciones constantes o de rangos de temperatura específicos?

Dado que los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y olas de calor, son cada vez más frecuentes e intensos, comprender qué peligro supone el mayor riesgo para su empresa es el primer paso para desarrollar estrategias de mitigación eficaces.

Luego, analice su cadena de suministro en busca de posibles puntos vulnerables. ¿Depende de un único proveedor para ingredientes o materiales críticos? ¿Sus rutas de transporte atraviesan zonas expuestas a inundaciones o condiciones meteorológicas extremas? Trazar un mapa de toda su cadena de suministro e identificar los posibles cuellos de botella puede ayudarlo a anticiparse y prepararse para las dificultades relacionadas con el clima.

Por último, realice una evaluación del riesgo financiero para cuantificar el impacto económico potencial de las alteraciones relacionadas con el clima. ¿Cuántos ingresos podría perder si un proveedor clave no puede hacer su entrega debido a una sequía? ¿Cuáles son las consecuencias financieras de los retrasos en los envíos o de las existencias dañadas?

Cuantificar sus pérdidas potenciales lo ayudará a priorizar los esfuerzos de mitigación y a justificar las inversiones en resistencia climática. Si evalúa a fondo sus puntos vulnerables, podrá comprender con claridad los riesgos climáticos específicos a los que se enfrenta su empresa y desarrollar estrategias específicas para mitigarlos con eficacia.

Paso 2: diversifique su cadena de suministro

La diversificación de su cadena de suministro reduce la dependencia de componentes individuales de fallo que pueden verse fácilmente alterados por problemas relacionados con el clima. Una cadena de suministro diversificada actúa como red de seguridad, permitiendo que, si un proveedor se ve afectado, otros puedan cubrir esa carencia.

Busque proveedores alternativos y establezca relaciones sólidas con ellos. Esto es crucial en la industria agroalimentaria, donde el abastecimiento de ingredientes y materiales procedentes de diversas ubicaciones geográficas puede mitigar el riesgo de que un único fenómeno climático afecte a toda la cadena de suministro.

Imaginemos, por ejemplo, que nos abasteciéramos de almendras de California durante una sequía prolongada. La sequía de California entre 2012 y 2016 afectó gravemente la producción de almendras, lo que provocó un aumento de los precios y escasez de suministro. Si las empresas hubieran diversificado sus fuentes de abastecimiento, podrían haber mitigado el impacto de esta sequía regional.

Establecer relaciones sólidas con múltiples proveedores implica algo más que tener una lista de contactos alternativos. Negocie contratos que garanticen un determinado nivel de suministro durante plazos concretos, incluso en circunstancias difíciles. La comunicación abierta y la colaboración con los proveedores son cruciales, ya que les permiten informarlo de posibles retrasos o interrupciones y le permiten ajustar su programa de producción o buscar fuentes alternativas.

Considere la posibilidad de diversificar sus rutas y modos de transporte. Si normalmente depende del transporte por camión, explore las opciones de transporte ferroviario o marítimo, ya que pueden ser menos susceptibles a determinados tipos de fenómenos meteorológicos. Contar con planes de transporte de respaldo puede ser crucial en caso de cierre de carreteras u otras interrupciones.

Este enfoque múltiple de la diversificación crea una cadena de suministro sólida y adaptable que puede resistir las alteraciones relacionadas con el clima. Al distribuir el riesgo entre diversas fuentes y métodos, estará mejor equipado para mantener un flujo constante de bienes y materiales, incluso ante problemas imprevistos.

Paso 3: invierta en infraestructura resistente al clima

Invertir en infraestructura resistente al clima significa modernizar sus instalaciones y equipos para que soporten los efectos de las condiciones meteorológicas extremas y otros problemas relacionados con el clima. Aunque esto puede requerir una inversión inicial, puede suponer un importante ahorro de costos a largo plazo y garantizar la continuidad de sus operaciones.

Considere los riesgos climáticos específicos que identificó en el paso 1. Si las inundaciones son motivo de preocupación, invertir en almacenes resistentes a las inundaciones y en soluciones de almacenamiento elevado podría evitar importantes pérdidas de existencias. Para las empresas de zonas propensas a la sequía, implementar sistemas de riego eficientes y tecnologías de gestión del agua puede ser vital para mantener la producción. Estas inversiones no solo protegen sus activos físicos, sino que también contribuyen a la eficiencia de los recursos, con la reducción de su huella ambiental y, potencialmente, los costos de operación a largo plazo.

Las mejoras de la infraestructura variarán en función de la naturaleza de su empresa agroalimentaria. Para los productores agrícolas, esto podría implicar la adopción de técnicas de agricultura de precisión, como el riego controlado por sensores y la supervisión del suelo, para optimizar el uso del agua y los fertilizantes y mejorar la resistencia de los cultivos a la sequía.

Los procesadores de alimentos podrían considerar la posibilidad de invertir en generadores de energía de respaldo para mitigar el riesgo de cortes de electricidad durante fenómenos meteorológicos extremos.

Invertir en almacenamiento y transporte a temperatura controlada puede ser especialmente importante para los productos perecederos, ya que los protege del deterioro debido a las fluctuaciones de temperatura.

Obtener la financiación de estas inversiones puede parecer abrumador, pero existen varias opciones. Cada vez se ofrecen más subvenciones e incentivos públicos a las empresas que adoptan prácticas sostenibles y resistentes al clima.

Explore las posibles asociaciones con organizaciones centradas en la adaptación y la resistencia al clima, que pueden brindar acceso a financiación y conocimientos técnicos.

Destacar el ahorro potencial de costos a largo plazo de estas inversiones, como la reducción de las primas de seguros y las pérdidas evitadas por interrupciones, puede ser un argumento de peso para obtener la financiación.

Si se adapta proactivamente a los cambios en el clima, puede proteger sus negocios, minimizar los riesgos financieros y demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Paso 4: integre datos meteorológicos en tiempo real

El acceso a la información es una herramienta poderosa, y en ninguna parte esto es más evidente que en la gestión de los riesgos climáticos. El siguiente paso consiste en integrar datos meteorológicos en tiempo real en las operaciones de su empresa y los procesos de toma de decisiones. Esto permite realizar ajustes proactivos en sus planes para mitigar las posibles alteraciones antes de que se conviertan en problemas costosos.

Los datos meteorológicos en tiempo real pueden mejorar la precisión de los pronósticos y dar una alerta a tiempo sobre los fenómenos meteorológicos extremos inminentes. Esto le permite tomar decisiones informadas sobre las rutas de transporte, los plazos de entrega y la gestión de existencias. Por ejemplo, si se prevé una fuerte tormenta a lo largo de su ruta de envío principal, puede redirigir proactivamente los envíos o postergar las entregas para evitar demoras o daños.

Acceder a estos datos y utilizarlos es cada vez más fácil gracias a la proliferación de herramientas de seguimiento y previsión meteorológica. Aproveche las herramientas de análisis de datos climáticos que proporcionan datos meteorológicos históricos y tendencias climáticas para determinados lugares, lo que le permite identificar patrones y riesgos potenciales asociados a fenómenos meteorológicos particulares. Si se analiza esta información, se pueden elaborar previsiones más precisas y tomar decisiones mejor informadas sobre la planificación a largo plazo y la inversión en infraestructura resistente al clima.

La integración de los datos meteorológicos en sus operaciones diarias puede adoptar diversas formas. Los responsables de la logística y la cadena de suministro pueden utilizar los pronósticos meteorológicos para optimizar las rutas y los horarios de transporte, y así minimizar la exposición a condiciones meteorológicas extremas. Los planificadores de la producción pueden ajustar los programas de producción según las fluctuaciones de temperatura o los patrones de precipitaciones previstos, a fin de maximizar la eficiencia y minimizar las pérdidas. Los responsables de compras pueden utilizar los datos meteorológicos para anticiparse a posibles interrupciones del suministro y tomar decisiones de compra proactivas.

Al incorporar datos meteorológicos en tiempo real a sus flujos de trabajo operativos, transforma las respuestas reactivas en estrategias proactivas. Este enfoque basado en datos le permite anticiparse, adaptarse y mitigar los riesgos relacionados con el clima, lo que permite tener un funcionamiento fluido y eficiente de su empresa agroalimentaria, independientemente de las condiciones meteorológicas.

Paso 5: obtenga un seguro de crédito comercial

Ya hemos abordado las estrategias de adaptación física y operativa al cambio climático; ahora, hablaremos de una herramienta financiera crucial: el seguro de crédito comercial (Trade Credit Insurance, TCI). Este es el paso 5 de nuestra guía práctica, y se centra en proteger su empresa de los efectos económicos de las alteraciones relacionadas con el clima, concretamente mitigando el riesgo de incumplimiento de pagos por parte de los compradores.

El cambio climático puede afectar la salud financiera de las empresas de toda la cadena de suministro agroalimentario. Los fenómenos meteorológicos extremos pueden interrumpir las operaciones y provocar pérdidas de producción, retrasos en los envíos y, en última instancia, inestabilidad financiera. Esta inestabilidad puede aumentar el riesgo de insolvencia del comprador o de incumplimiento de pagos, lo que puede poner en peligro la salud financiera de su empresa. El seguro de crédito comercial actúa como una red de seguridad en estas situaciones.

Si un comprador no puede pagar bienes o servicios debido a dificultades económicas causadas por un fenómeno meteorológico, como una inundación que destruya su almacén o una sequía que afecte a sus cosechas, el seguro de crédito comercial puede cubrir la deuda pendiente. Esta protección le permite mantener su flujo de fondos y su estabilidad financiera, incluso cuando los compradores se enfrentan a problemas relacionados con el clima.

Coface ofrece una gama de opciones de seguros de crédito comercial adaptadas a las necesidades específicas de las empresas en diferentes sectores y que operan en diversos mercados. Es esencial evaluar su exposición específica al riesgo y elegir la cobertura que mejor se ajuste a las necesidades y al presupuesto de su empresa.

Consultar con un experto en seguros de crédito comercial puede ser muy valioso para determinar el nivel y el tipo de cobertura adecuados para su situación específica. Cuando protege su empresa de los efectos económicos de las alteraciones relacionadas con el clima, puede atravesar estos tiempos de incertidumbre con mayor confianza y centrarse en el desarrollo de su resistencia a largo plazo.

Conclusión

La creciente frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos exige un planteamiento proactivo e integral de la gestión de riesgos. Poner en práctica estos cinco pasos no se trata solo de sobrevivir al cambio climático; se trata de prosperar en una nueva era de incertidumbre.

Al adoptar la resistencia climática, puede proteger su negocio, resguardar sus balances y demostrar su compromiso con las prácticas sostenibles. No espere a la próxima crisis; actúe hoy.

Para saber más sobre cómo proteger su empresa agroalimentaria de

los efectos económicos relacionados con el clima y cómo el seguro de crédito comercial puede servir como red crucial de seguridad, comuníquese hoy mismo con un experto de Coface.

 

 

 

Consultar la evaluación completa de riesgo país

Mexico

 

B B

Conoce nuestra oferta de servicios de información